La Capilla Sacramental de la Parroquia de San Lorenzo
Le entrada en el siglo XVIII estuvo marcada por la construcción de la Capilla Sacramental. Años antes, La Hermandad Sacramental de San Lorenzo quiso mejorar su espacio de culto, encontrándose con la posibilidad de unir dos capillas existentes en el flanco sureste de la Parroquia de San Lorenzo. En concreto la idea era unificar la Capilla de Santa Ana, cuyo patronato había dejado Pedro de Torres Urrutia al Hospital de la Misericordia, con la colindante que había sido ofrecida a la Hermandad por el caballero veinticuatro Juan de Esquivel Medina y Barba. La obra se inició en 1694 con el trabajo del maestro cantero Silvestre Jordán, quien ejecutó las cuatro columnas, además de otras labores. Al cambiar de siglo, la obra se vio paralizada durante más de dos años, como consecuencia de una controversia que dirimía si se había de mantener o demoler la bóveda existente. Finalmente, se decide en 1702, adoptar esta última postura uniendo de esta manera los tejados, cuestión que fue decidida, además de por factores arquitectónicos, porque era la defendida por el I Marqués de Vallehermoso, Francisco Antonio Bucarelli y Villacís. Este también fue fundamental en la ejecución del retablo que sufragó en parte y que terminó en 1704 Pedro Ruiz Paniagua. Tras la búsqueda de fondos y consecución de diversas labores se llegó por fin, a la mañana del 29 de Julio de 1708 cuando se colocó el Santísimo Sacramento en su altar. Una vez terminada la obra de la capilla, se acordó su decoración con pinturas dedicadas al Santísimo, proyecto que comenzó en 1707 Francisco Pérez de Pineda, siendo continuada en 1717 por Domingo Martínez y a Gregorio de Espinal, que concluyeron la decoración pictórica. Finalmente, es de destacar que en 1733 fue encargada una pareja de ángeles lampareros al escultor Benito de Hita y Castillo, que se encuentran en la parte superior de las columnas más alejadas del altar. Anexa a la capilla se labró la sala de cabildos, cuyo coste fue soportado conjuntamente por las Hermandades del Santísimo y la de Ánimas, terminándose la construcción en 1742 con el levantamiento de un almacén y la vivienda para el muñidor. Fuentes bibliográficas: -hermandaddelasoledad.org -Sevilla. El casco antiguo. Historia, arte y urbanismo (Diego Cardoso Bueno). -Iglesias de Sevilla (Manuel Jesús Roldán).
Utilizamos cookies para dar la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Por favor, acepte el uso de cookies y permite que la web cargue con normalidad. AceptarRechazarLeer más.
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.