Superposición del sitio

Paseo por los pabellones de la Exposición Iberoamericana de 1929

En el paseo de hoy, vamos a recorrer diversos pabellones de la Exposición Iberoamericana celebrada en Sevilla en 1929.

Para ello, vamos a comenzar en la Avenida de la Reina Mercedes, donde se encuentra la torre del Pabellón de Córdoba. Fue diseñado por Carlos Sáenz de Santamaría, y está inspirada en la torre de la iglesia de San Nicolás de la Villa, de la capital cordobesa. A continuación tomamos la Calle Profesor García González, y giramos a la derecha buscando la Calle Sor Gregoria de Santa Teresa. En ella encontramos el siguiente Pabellón, el Vasco, cuyo autor fue Diego Basterra Berasategi.

Continuando por la calle anteriormente mencionada desembocamos en la Calle Páez de Rivera, y desde ésta última salimos hasta la Avenida de la Palmera hacia la izquierda. Avanzados pocos metros, y en acera de la izquierda encontramos 2 pabellones. El primero corresponde a la República Dominicana, está basado en el Alcázar de Colón que se encuentra en la ciudad de Santo Domingo. Y a continuación, aparece el Pabellón de Cuba. Los arquitectos del mismo fueron Evelio Govantes y Félix Cobarrocas. Parte de este edificio está inspirado en la Catedral de la Habana.

Seguimos nuestro caminar por la Avenida de la Palmera hasta la confluencia con la Calle Cardenal Bueno Monreal, donde giraremos a la izquierda para luego tomar a la derecha la Avenida de la Raza. En ella, tenemos el Pabellón de la Marina de Guerra, que se encuentra en la parte izquierda de dicha calle y antes de llegar a la rotonda, siendo su autor Vicente Traver. En esta misma rotonda que acabamos de mencionar se encuentra nuestra próxima parada, en concreto el Pabellón de Marruecos. Realizado por José Gutiérrez Lescura y Mariano Bertuchi, de él destaca su blanco minarete que recuerda a las mezquitas marroquíes.

Avanzando por la Avenida de Moliní, llegamos hasta la Glorieta de México. Aquí tenemos tres nuevos pabellones, México, Brasil y Colombia. El de México está al comienzo de la Avenida de la Guardia Civil, siendo construido por Amabilis Domínguez y tomando como referencia los templos del grupo Sayil de la cultura maya-tolteca de Yucatán. A su izquierda se encuentra el de Brasil, cuya construcción está influenciada por Nicolás Nazoni. No es una arquitectura típica brasileña, siendo más cercana al colonialismo. En frente de este último, se encuentra el de Colombia. Los encargados de levantarlo fueron José Granados de la Vega y Ángel Hoyuelas Martínez que mezclaron elementos arquitectónicos civiles y religiosos colombianos.

Siguiendo por el Paseo de las Delicias, aparece a nuestra derecha la Plaza de América. En ella se encuentra los pabellones de Bellas Artes, Real, y Mudéjar. Si le damos la espalda al paseo antes mencionado, a nuestra derecha está el pabellón de Bellas Artes. Fue diseñado por Aníbal González, siendo de carácter renacentista. Fue el pabellón más caro de la Exposición. A continuación de éste, tenemos el pabellón Real. También fue diseñado por Aníbal González, siendo en este caso el estilo elegido el gótico. Por último, a la izquierda de la plaza encontramos el pabellón Mudéjar, como los 2 anteriores fue construido por Aníbal González. El estilo en el que está basado es el mudéjar.

Abandonamos la Plaza de América, dejando el pabellón Real a la derecha para seguir nuestro camino por el interior del Parque de María Luisa. En concreto por la Avenida de Don Pelayo, que a su vez desemboca en la Glorieta de Covadonga, donde se sitúan tres pabellones más. En este caso hablamos de los pabellones Domecq, Prensa y Telefónica. El primero de ellos, Domecq, situado a nuestra derecha. Fue levantado por Aurelio Gómez Millán y es de trazas parisinas. De frente, encontramos el Pabellón de la Prensa. Fue diseñado por Vicente Traver, y algunas opiniones hablan de este edificio como de estilo “Exposición Iberoamericana”. Para acabar con este trío de pabellones, hablaremos ahora del de Telefónica, situado a la izquierda del anterior. Su construcción corrió a cargo de Juan Talavera y Heredia y es de estilo neogótico. Cabe reseñar que en este pabellón fue fundada la Hermandad de la Paz en 1939.

Paseando por la Avenida de Isabel la Católica, en primer lugar discurriremos por la Plaza de España (a nuestra derecha) y una vez dejada atrás ésta, nos situamos en la Glorieta de San Diego. A nuestra derecha aparece el Pabellón de Portugal, cuyos arquitectos fueron los hermanos Carlos y Guillermo Rebello de Andrade. El edificio está influenciado por el estilo barroco portugués. A la izquierda de éste, está el Pabellón de la Información. Proyectado por Vicente Traver y José Granados de la Vega, es de influencias neobarrocas. A la izquierda de éste aparece el pabellón de Sevilla, que es de estilo neobarroco de influencias italianas. Su autor fue Vicente Traver.

Discurrimos ahora por la Avenida de María Luisa, para girar a la derecha en la Avenida de Perú. Después tomamos la Avenida de Uruguay, que desemboca en la Avenida de Chile. Aquí vamos a encontrarnos con los pabellones de Chile, Uruguay y Perú. El Primero de ellos, Chile, fue construido por Juan Martínez Gutiérrez, que basó su diseño en elementos típicos chilenos. Después de éste, tenemos el pabellón de Uruguay. Las personas encargadas de levantar este edificio fueron Emilio Conforme y Manuel Álvarez, siendo una mezcla de neobarroco y manierista. Antes de abandonar la Avenida de Chile, y a nuestra izquierda tenemos el pabellón de Perú. Es obra de Manuel Piqueras Potolí, y tiene claras influencias indígenas.

Salimos de nuevo a la Avenida de María Luisa, y torcemos a la derecha. Antes de llegar a la rotonda, aparece a nuestra derecha el Pabellón de Estados Unidos. La construcción del edificio corrió a cargo de William Templeton Johnson. Las puertas de acceso al mismo son de estilo renacentista.

Enfilamos la parte final de este paseo. Nos encontramos ahora en la Glorieta de los Marineros, donde girando a nuestra izquierda entramos en el Paseo de las Delicias. Andados unos metros, y a nuestra derecha se encuentra el Pabellón de Guatemala. Construido por José Granados de la Vega, está recubierto por azulejos y de temática maya. A continuación, y en la misma acera, está el pabellón de Argentina, ejecutado por Martín San Noel es de influencias barrocas.

De esta forma acaba el paseo por los pabellones, que todavía existen, de la Exposición Iberoamericana de 1929. Esperando que haya sido de su agrado, nos vemos en el próximo.

Orden de las fotos: Pabellón de Argentina, Pabellón de Guatemala, Pabellón de Estados Unidos, Pabellón de Perú, Pabellón de Uruguay, Pabellón de Sevilla, Pabellón de la Información, Pabellón de Portugal, Pabellón de Telefónica, Pabellón de la Prensa, Pabellón Domecq, Pabellón Mudéjar, Pabellón Real, Pabellón de Bellas Artes, Pabellón de Colombia, Pabellón de Brasil, Pabellón de México, Pabellón de Marruecos, Pabellón de la Marina de Guerra, Pabellón de Cuba, Pabellón de la República Dominicana, Pabellón Vasco, Torre del Pabellón de Córdoba.

Deje su comentario

comments