La Feria de San Miguel tuvo lugar desde 1875 hasta 1970, siguiendo un patrón organizativo de rodeo y mercado agropecuario tradicional, que fue evolucionando hasta quedar obsoleto a comienzos del primer tercio del siglo XX. Cuando las circunstancias de crianza, sanidad veterinaria y mercado ganadero modificaron sus estructuras ancestrales. Fue la histórica Feria Ganadera de…
Ubicado en el Prado de San Sebastián junto a la Plaza de España, el Pabellón de Portugal fue construido entre 1928 y 1929. Siendo los arquitectos los hermanos Rebello de Andrade, Carlos y Guillermo. El estilo del edifico representa la estética historicista neobarroca de aquellos tiempos, destacando tanto la fachada principal como la cubierta. La…
Los Reales Alcázares tienen su origen en la evolución que la antigua Híspalis Romana, la Spali de tiempos de los Godos, experimentó durante la Alta Edad Media, cuando la ciudad pasó a denominarse Isbilia. Más concretamente, a comienzos del siglo X, en el momento en el que el Califa de Córdoba Abderrahmán III an-Násir ordenó,…
Situada en el antiguo Barrio de la Judería, concretamente en la Collación de San Bartolomé, es el nexo de unión de las Calles Conde Ibarra, Garci Pérez y Levíes. En esta plaza, estuvo en su momento la Iglesia de San Bartolomé, que posteriormente se trasladaría a su emplazamiento actual, en la Calle Levíes. Una vez…
Ubicada en la Plaza de San Andrés esquina con la Calle Cervantes. La Casa Lissen llegó a ser en su momento, uno de los mejores palacios de Sevilla, y un magnífico ejemplo de la arquitectura regionalista. Este maravilloso edificio fue un encargo de José Julio Lissen Hidalgo al arquitecto José Espiau y MuÃñoz. En realidad…
Proponemos uno de los itinerarios más bonitos de los que podemos disfrutar en Sevilla, un paseo por sus antiguas puertas y postigos…..o lo que queda de ellas. Comenzamos en la Puerta de Jerez, se encontraba situada en el espacio comprendido entre el Hotel Alfonso XIII, el Palacio de Yanduri, y la Fuente de los Meones….
Durante el reinado de Argantonio en Tartessos, existía un floreciente comercio realizado por los Fenicios. Oro, plata, vino y aceite eran las principales mercancías que se exportaban desde Tharsis, capital del reino. Los Fenicios pensaron que si dejaban de intercambiar mercaderías con Tartessos, los obligarían a abaratar sus productos consiguiendo así un mayor beneficio. Argantonio…
Ubicada en la desaparecida Plaza de los Conquistadores, la Fuente de la Hispanidad, fue diseñada por José Granados de la Vega. Se componía de 2 niveles, al superior se accedía por 2 escalinatas protegidas por balaustradas, que una vez arriba servían para contemplar la fuente, la cual estaba presidida por una escultura de Iberia. A…